

«Una excelente secuela de "La Muerte de la Wehrmacht". Juntos, proporcionan una revaluación fundamental y convincente sobre la maquinaria de guerra de Hitler en la Segunda Guerra Mundial» - David M. Glantz, autor de la trilogía de Stalingrado.
A lo largo de 1943, el ejército alemán, herederos de una tradición militar exigente y perfeccionista en sus implacables operaciones ofensivas, sucumbió a las realidades de su propia extralimitación y las exigencias de la guerra industrializada del siglo XX. En este nuevo estudio, el premiado autor Robert M. Citino nos presenta esta debilitada Wehrmacht, ahora peleando desesperadamente a la defensiva aunque todavía muy peligrosa y letal.
Basado en su impecable uso y dominio de fuentes de lengua alemana, Citino ofrece una visión renovada y detallada de las campañas clave que acontecen en este fatídico año: el avance aliado en el Norte de África, la gran contraofensiva del general von Manstein en Kharkov, el ataque alemán en el paso de Kasserine, Kursk, la contraofensiva soviética en Orel y Belgorod y el desembarco Aliado en Sicilia y la Italia continental. Con todo esto, Citino revela cómo toda una maquinaria de guerra preparada históricamente para la ofensiva reacciona cuando se vuelven las tornas; cómo el Alto Mando Alemán ve a su nuevo enemigo, el ejército de los Estados Unidos, después de la larga y dura lucha contra los británicos y los rusos, y por qué, a pesar de su superioridad en material y hombres, los Aliados no fueron capaces de convertir 1943 en un año mucho más decisivo.
Robert M. Citino es profesor de historia en la University of North Texas y es autor de ocho libros entre los que destacan «La Muerte de la Werhmacht»; «The German Way of War: From the Thirty Years’ War to the Third Reich»; «Quest for Decisive Victory: From Stalemate to Blitzkrieg in Europe, 1899–1940» y «Blitzkrieg to Desert Storm: The Evolution of Operational Warfare». Con este último título ganó tanto el Society for Military History’s Distinguished Book Award como el American Historical Association’s Paul Birdsall Prize.
Ficha técnica